La hora de la solidaridad mundial con Venezuela: Ultimas noticias
El Discurso
Viernes, 15 de Febrero de 2019
La nación bolivariana es blanco de la agresividad estadounidense, con apoyo de varios gobiernos latinoamericanos y caribeños que se han plegado a sus intereses.
|
 |
ver galería
|
?Cuba reitera su firme e invariable solidaridad con el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros, la Revolución bolivariana y chavista y la unión cívico-militar de su pueblo?, aseguró este viernes en la red social Twitter el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel.
El mandatario cubano hizo además un llamado a todos los pueblos y gobiernos del mundo a defender la paz.
La nación bolivariana es blanco de la agresividad estadounidense, con apoyo de varios gobiernos latinoamericanos y caribeños que se han plegado a sus intereses.
Sin embargo, las maniobras contra la Revolución Bolivariana generan rechazo internacional y pronunciamientos de políticos y personalidades a nivel global.
La semana que concluye nos deja algo muy claro: la paz y la tranquilidad de América Latina y el Caribe están en peligro; quizás como nunca antes en el pasado cercano. El que lo dude solo tiene que leer los titulares de los últimos días.
En Washington los presidentes de Estados Unidos y Colombia se reunieron para tratar su tema favorito del momento: Venezuela. Al ser preguntado sobre la posibilidad de enviar tropas, Donald Trump respondió tajante: ?Ya veremos?; y acto seguido reiteró: ?Todas las opciones están sobre la mesa? Nuestros militares (estadounidenses y colombianos) están muy concentrados y trabajando juntos. Veremos cómo salen las cosas?.
Noticias que llegan junto a la denuncia de Cuba sobre el movimiento de fuerzas especiales desde el país norteño a naciones muy cerca de Venezuela y todo con el consabido pretexto: la ayuda humanitaria al pueblo venezolano.
Para legitimar las supuestas penurias han puesto a orbitar sobre el tema a no pocos, Argentina anunció la conformación de una ?Unidad de Gestión para el Apoyo a la Reconstrucción de Venezuela?; Holanda creó un centro de ayuda humanitaria en Curazao.
El multimillonario británico Richard Branson está organizando un concierto con artistas regionales e internacionales en una iniciativa con la que espera recaudar 100 millones de dólares para qué, pues para ayudar a los venezolanos a salir de la crisis humanitaria ?causada por el chavismo?.
Mientras, en la OEA concluyó, la ?Conferencia Mundial de la Crisis Humanitaria en Venezuela?, en la que se prometieron otros 100 millones y Luis Almagro dio la estocada con sus declaraciones: la salida de la ?dictadura usurpadora? del presidente venezolano Nicolás Maduro, es la ?principal? ayuda humanitaria que puede recibir Venezuela.
Recordemos que desde abril de 2018 el vicepresidente de EE.UU. Mike Pence había prometido 20 millones a los países de la región que ayudaran a paliar la crisis humanitaria en la nación bolivariana.
Este resumen ilustra el circo montado por la Casa Blanca para justificar unos pocos millones, mientras que se roban el dinero de las cuentas de Venezuela por la venta de petróleo y otros activos por valor de más de 20 mil millones de dólares.
Con cinismo han querido poner por delante la existencia de una crisis humanitaria en ese país suramericano, para justificar la intervención extranjera, violando burdamente la soberanía de ese país. Y a los que afirman que la ONU no permitirá una invasión, recordemos Irak y las armas de destrucción masiva que aún están buscando y que justificó las acciones militares en el terreno; o las alegadas crisis en la Guatemala de Jacobo Arbenz en 1954, o una década después en República Dominicana.
En todos los casos estuvo detrás la mano encubierta de la Agencia Central de Inteligencia y las tropas estadounidenses. La cantidad de mujeres, niños, ancianos y hombres asesinados, a ciencia cierta no se saben. Fueron miles.
Esta semana también nos dejó la noticia de que EE.UU y Venezuela han conversado secretamente en dos ocasiones y que el diálogo no avanza: la exigencia es que Nicolás Maduro, el presidente electo con el 67 por ciento de los votos, se vaya del poder.
De la opinión pública no nos preocupemos: las grandes trasnacionales de la comunicación ya se encargaron de que el norteamericano promedio crea que Maduro es un ?dictador? y que la única salida para la supuesta crisis humanitaria es la ?salvadora? intervención militar norteamericana.
El discurso en torno a Venezuela es cada vez más agresivo dese EE.UU y no descartaría que intervenir allí sea una cortina de humo para desvirtuar la mirada de los problemas internos que enfrenta la administración Trump y sobre todo una demostración de fuerza en su zona de influencia, América Latina y el Caribe, ante el empuje internacional de países como China y Rusia, sumado a que empeños guerreristas como Siria no le han salido muy bien.
Opciones sobre la mesa que buscarían tal vez secuestrar al mandatario venezolano, asesinarlo, sacarlo del país a la fuerza, o realizar una operación quirúrgica con misiles, de esas que ya no sorprenden pues parecen fuegos de pirotecnia en noche de fiesta y transmitidos en vivo por la televisión.
Todas las variantes implican un alto costo de vidas civiles venezolanas; y eso pareciera que la oposición en ese país, encabezada ahora por el autoproclamado diputado Juan Guaidó, no lo tienen en cuenta.
Y si el gobierno estadounidense interviene militarmente en Venezuela y le salen bien las cosas, ¿quién sería el próximo? Quedar callados y no hacer nada, no es una opción.
13 de febrero de 2019
Carta Abierta
Dra. Michelle Bachelet.
Alta Comisionada de la ONU para los DDHH
Su Despacho
De nuestra mayor consideración
Queremos expresar ante usted nuestra grave preocupación por las consecuencias catastróficas que está teniendo el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América, con la colaboración de la Unión Europea, contra la República Bolivariana de Venezuela.
Expertos independientes han calculado que las sanciones impuestas por Washington han ocasionado una pérdida en los ingresos a las arcas públicas del orden de unos 23 mil millones de dólares cuando se suman la totalidad de las sanciones arriba mencionadas más los activos del gobierno venezolano congelados en el exterior, tanto en Estados Unidos como en algunos países europeos, y las pérdidas en las exportaciones petroleras. La intención manifiesta de este bloqueo económico, al que se une una intensa campaña de ataques diplomáticos y mediáticos, es impedir la recuperación económica del país suramericano y, ?acelerar el colapso?, según las propias palabras del ex Embajador de EE.UU. en Venezuela, William Brownfield, quien el año pasado dijo textualmente que: ?Si vamos a sancionar a Pdvsa, ello tendrá un impacto en el pueblo entero, en el ciudadano común y corriente. El contra argumento es que el pueblo sufre tanto por la falta de alimentación, seguridad, medicinas, salud pública, que en este momento quizás la mejor resolución sería acelerar el colapso, aunque ello produzca un periodo de sufrimiento de meses o quizás años?. (1)
Estas agresiones económicas configuran una inaceptable violación de la Carta de las Naciones Unidas, del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los mismos constituyen, sin duda alguna, un atentado a la normativa del Derecho Internacional y a los principios fundamentales que rigen las relaciones entre las naciones.
Inevitablemente nos trae a la memoria las palabras del Ex Presidente norteamericano Richard Nixon cuando expresó su intención de desestabilizar al Gobierno de la Unidad Popular de Chile, al ordenar a su Secretario de Estado, Kissinger: ?hagamos gritar a la economía chilena? (2). Es por todas y todos sabido que la excusa y justificación para el nefasto golpe de estado que derrocó al Presidente Salvador Allende, de triste memoria para Ud. y todo el pueblo chileno, sin duda alguna, fue la crisis económica ?en aquella época no se hablaba de ?crisis humanitaria?- concebida, organizada y financiada desde la Casa Blanca, como lo demostrara fehacientemente el propio Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos en un célebre informe. Hoy, en Venezuela, se vive una situación que, aunque difícil y compleja, está muy alejada del calificativo ?crisis humanitaria?, como se la ha querido calificar y que , como confesara el ex embajador Brownfield, también ha sido provocada intencionalmente desde Estados Unidos, buscando crear las condiciones que faciliten una intervención militar extranjera en ese país.
Hay lúgubres antecedentes que no pueden ser desconocidos. Similitudes preocupantes de fenómenos de desestabilización que culminaron en horribles tragedias. Recordemos el terrible genocidio provocado en Irak, tras años de sanciones económicas, avaladas, incluso por la ONU. Estas terminaron con la vida de más de 500 mil niños y niñas muertos por desnutrición y enfermedades y varios millones de refugiados. No podemos olvidar la criminal indolencia en las palabras de la ex Embajadora de Estados Unidos ante la ONU y ex Secretaria de Estado Madeleine Albright, cuando dijo, en relación al coste humano de las sanciones aplicadas: ?Creo que fue una elección muy difícil, pero el precio ? creemos que el precio valió la pena?. (3)
También sabemos que en Cuba el bloqueo económico prolongado por casi sesenta años, caso único en la historia universal, ha tenido un costo exorbitante. Sólo entre abril del 2017 y marzo del 2018 éste se eleva a los 4.000 millones de dólares (4). Considerando la totalidad del período, expertos independientes coinciden en señalar que el costo del bloqueo asciende a un equivalente a dos Planes Marshall, pero en contra del país caribeño. Actualmente, un solo día de bloqueo económico, es equivalente al valor del tratamiento con insulina de un mes para toda la población cubana afectada con Diabetes Mellitus que requiere insulina.
La política de implementar sanciones económicas, bloqueos financieros y comerciales, sólo trae como consecuencia sufrimiento y muerte a la población más vulnerable del país afectado. Es un arma ilegal y criminal, utilizada para desestabilizar y hacer colapsar gobiernos, sea cual sea su color político y prepara un clima de opinión, dentro del país y en el marco internacional, para justificar golpes de estado.
Queremos destacar que, según la opinión de varios expertos en Derecho Internacional, las sanciones económicas contra Venezuela, pueden ser calificadas como crímenes de Lesa Humanidad. En efecto, los Estatutos de Roma establecen que:
?A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ?crimen de lesa humanidad? cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque?.
El apartado k) del art. 7 de dichos Estatutos, también señala como crímenes de lesa humanidad:
?Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física?.
Este apartado K) señala claramente como ?crimen de lesa humanidad? las palabras y actos consumados señalados por el ex Embajador Brownfield, cuando dice que las sanciones a PDVSA producirán ?un periodo de sufrimiento de meses o quizás años? en la población venezolana.
Por tales motivos venimos a solicitarle, dada su investidura y la responsabilidad de la oficina a su cargo, que haga valer el respeto a la Carta de las Naciones Unidas y el ordenamiento jurídico internacional pacientemente construido desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, impedir que en las relaciones entre los gobiernos se adopten medidas, como las sanciones económicas, intencionalmente destinadas a provocar crueles sufrimientos en la población para, de ese modo, fomentar la rebelión contra sus autoridades. Así como también evitar el saqueo de los recursos del pueblo venezolano y las explícitas intenciones de una intervención militar disfrazada de ayuda humanitaria que, como lo asegurara el Consejero de Seguridad Nacional John Bolton, aspira a entregar a empresas petroleras de Estados Unidos la explotación de los hidrocarburos venezolanos.
Por las consideraciones precedentes es que en momentos tan graves como estos, en donde lo que está en juego es la paz y la seguridad de una nación, es que acudimos a usted con la esperanza de que interponga la alta autoridad de su cargo y la reconocida trayectoria de su persona para exigir que se ponga fin a las acciones emprendidas por el gobierno de Estados Unidos contra un estado miembro de la ONU, con el objetivo de poder garantizar la paz, la vida y la felicidad de venezolanas y venezolanos que en estos momentos viven profundamente consternados por la alteración de su cotidianeidad y las amenazas que se ciernen sobre su propia existencia.
La Red de Intelectuales y Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad confía en que usted sabrá encaminar eficazmente nuestro pedido.
Saludamos a la Dra. Bachelet con toda consideración y respeto
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia en América Latina, y de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, Argentina
Alicia Alonso, Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba
Roberto Fernández Retamar, poeta, ensayista y promotor cultural cubano. Presidente Casa de las Américas. Premio Internacional José Martí, de la UNESCO, Cuba
Danny Glover, actor y activista social por los derechos humanos, EE.UU.
Alice Walker, escritora afroamericana, Premio Pulitzer 1983, EE.UU.
Oscar López Rivera, líder independentista, Puerto Rico
Rafael Cancel Miranda, líder independentista, Puerto Rico
Medea Benjamín, Codirectora de la organización femenina antibélica CODEPINK, EE.UU.
Ignacio Ramonet, Catedrático y periodista. Dirigió la revista Le Monde Diplomatique. Una de las figuras principales del movimiento antiglobalización, Francia
Fernando Rendón, Premio Nobel Alternativo de la Fundación Right Livelihood Award. Periodista y poeta, fundador y director del Festival de poesía de Medellín, Colombia
Martín Almada, Premio Nobel Alternativo de la Fundación Right Livelihood Award. Doctor en Ciencias de la Educación, jurista y activista social por los derechos humanos. Descubridor del ?Archivo del Terror de la Operación Cóndor?, Paraguay
Ricardo Patiño, economista, presidente del Movimiento Revolución Ciudadana, Ecuador
René González Sehwerert, Héroe de la República de Cuba
Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República de Cuba
Ramón Labañino Salazar, Héroe de la República de Cuba
Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba
Antonio Guerrero Rodríguez, Héroe de la República de Cuba
Alfred-Maurice de Zayas, Abogado. Nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como experto independiente para la promoción de un orden internacional democrático e igualitario. EE.UU.
Fernando Gomes de Moráis, periodista, político y escritor. Premio Brasilia de Literatura, Brasil
Taty Almeyda, Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Argentina
Alejando Navarro, Senador de la República de Chile
Stella Calloni, Periodista y escritora. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, Argentina
Lita Boitano, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Argentina
Héctor Díaz Polanco, Antropólogo e investigador del CIESAS, Premio Libertador al Pensamiento Crítico e integrante del capítulo mexicano de la REDH, Republica Dominicana/México
Graciela Rosemblum, Presidenta Liga Argentina por los Derechos Humanos, Argentina
Manuel Cabieses, Periodista, director de revista Punto Final, Chile
Leonardo Boff, Teólogo, filósofo, escritor y ecologista e integrante del capítulo brasileño de la REDH, Brasil
Juan Ramón Quintana Taborga, Ministro de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
Luis Alberto Arce Catacora, Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia
César Navarro Miranda, Ministro de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia
Adriana Salvatierra Arriaza, Senadora por el Movimiento Al Socialismo ? Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Presidenta de la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia
David Choquehuanca Céspedes, Secretario General de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ? ALBA, ex Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia
Gerardo García, Vicepresidente del Movimiento Al Socialismo ? Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Estado Plurinacional de Bolivia
Juan Carlos Huarachi, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana ? COB, Bolivia
Jacinto Herrera, Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia ? CSUTCB, Bolivia
Segundina Flores, Secretaria Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia ?Bartolina Sisa?, Bolivia
José Domingo Vásquez, Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia ? FSTPB, Bolivia
Jorge Taiana, Diputado del Parlasur. Ex Canciller de la Nación. Peronista. Sociólogo, Director del CIEP (UNSAM), Argentina
Beinusz Szmukler, Presidente del consejo consultivo de la Asociación Americana de Juristas, Argentina
Pablo Gentili, Profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, UERJ. Ex secretario ejecutivo de CLACSO, Argentina
Guillermo Teillier. Presidente del Partido Comunista de Chile
Luis Hernández Navarro, escritor y periodista, coordinador de la sección de Opinión del diario La Jornada e integrante del capítulo mexicano de la REDH, México
Secretaría ejecutiva de la Red en Defensa de la Humanidad:
Pedro Calzadilla, Coordinador General de la Red en Defensa de la Humanidad, República Bolivariana de Venezuela
Atilio Boron, Doctor en Ciencia Política, Premio Internacional José Martí, de la UNESCO y Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Argentina
Carmen Bohórquez, Historiadora y doctora en estudios ibéricos y latinoamericanos, República Bolivariana de Venezuela
Omar González, Poeta, escritor, Premio Casa de las Américas, y Coordinador del capítulo cubano de la REDH, Cuba
Hildebrando Pérez Grande, Premio de Poesía Casa de las Américas. Profesor Emérito de la UNMSM. Director Académico de la revista de Artes & Letras ?Martín?. Coordinador del Capítulo Peruano de la REDH
Hugo Moldiz Mercado, Abogado, periodista y Director del semanario La Época. Miembro del Centro de Estudios Estratégicos Nuestra América. Coordinador del capítulo boliviano de la REDH, Bolivia
Tim Anderson, Escritor, Académico y activista social. Coordinador del capítulo australiano e islas del pacífico de la REDH, Australia
María Nela Prada, Internacionalista, militante del MAS-IPSP, miembro del Colectivo de Mujeres ?Adela Zamudio?, e integrante del capítulo boliviano de la REDH, Bolivia
Marilia Guimaraes, Licenciada en lenguas Neo Latinas, traductora, escritora y Coordinadora del capítulo brasileño de la REDH, Brasil
Carlos Alberto Almeida, Periodista, analista internacional y fundador de Tele Sur, integrante del capítulo brasileño de la REDH, Brasil
Ángel Guerra Cabrera, periodista y articulista sobre temas internacionales del diario La Jornada, integrante del capítulo mexicano de la REDH, Cuba/México
Alicia Jrapko, activista social, coordinadora de la Red Nacional Norteamericana de Solidaridad con Cuba y editora de Resumen Latinoamericano, EE.UU.
Nayar López, Doctor en Ciencia Política y Coordinador del capítulo mexicano de la REDH, México
Fernando Buen Abad, Doctor en Filosofía, cineasta e investigador e integrante del capítulo mexicano de la REDH, México/Argentina
Paula Klachko, Socióloga, doctora en Historia y Coordinadora del capítulo argentino de la REDH
Katu Arkonada, Politólogo, escritor y activista social, País Vasco
Irene León, Socióloga y comunicadora. Directora de FEDAEPS, Ecuador
Pablo Sepúlveda Allende, Médico, activista social y Coordinador del capítulo venezolano de la REDH
Javier Couso Permuy, Comunicador audiovisual y Eurodiputado por Izquierda Plural en el Parlamento Europeo, España
Arantxa Tirado, politóloga especializada en relaciones internacionales y doctora en estudios latinoamericanos, España
Fernando León Jacomino, Poeta, crítico y director de La Jiribilla, Cuba
Ariana López, Licenciada en filosofía e integrante del capítulo cubano de la REDH, Cuba
Roger Landa, Licenciado en filosofía e integrante del capítulo venezolano de la REDH, República Bolivariana de Venezuela
Otras firmas, organizaciones y asociaciones:
Telma Luzzani, Periodista, escritora. Mención de Honor en el VIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Argentina
Asociación Americana de Juristas (AAJ), Estados Unidos
Servicio Internacional de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Oscar Arnulfo Romero (SICSAL)
Carlos López López, Director Observatorio Parlamentario y Electoral para la Integración Regional OPEIR
Jorge Sanjinés A., Cineasta boliviano, premio ?Concha de Oro? del Festival de Cine de San Sebastián 1989, Premio Nacional de Cultura de Bolivia
Tristán Bauer, Director de cine. Realizador de documentales y largometrajes de ficción, ganador de un Goya a la Película Extranjera de Habla Hispana en 2006, Argentina
Héctor Béjar Rivera, Escritor y Premio de Ensayo Casa de las Américas, Perú
Vicente Otta, Sociólogo y ex -vice ministro de Cultura, Perú
Winston Orrillo, Poeta y Premio nacional de Periodismo, Perú
Jorge Elbaum, Presidente Llamamiento Argentino Judío, Argentina
Estela Díaz, Dirigente de la CTA. Argentina
Oscar Laborde, Presidente del Bloque de Diputados del FPV-P del Parlasur, Argentina
Araceli Ferreyra, Diputada Nacional, FPV Secretaria Comisión Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación. Argentina
Teresa Parodi, Cantautora popular y Exministra de Cultura, Argentina
Alicia Castro, Ex embajadora de Argentina en Venezuela, Argentina
Claudia Rocca, Presidenta de la Asociación Argentina de Juristas. Argentina
Leonel Falcón Guerra, Periodista, abogado e internacionalista, Perú
Rubén Suarez, CONAICOP Frente Amplio, Uruguay
Esteban Silva, Presidente Movimiento del Socialismo Allendista. Integrante de la dirección del MDP en el Frente Amplio, Chile
Claudia Iriarte, Doctora en Derecho, Fundación Constituyente XXI, Chile.
Patricio Guzmán, economista, integrante de No más AFP. Chile.
Aida García Naranjo Morales, Ex Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú
Rodrigo Loyola, Vice Presidente Agrupación Nacional de Ex Presos políticos, Chile
Francisca Cabieses, subdirectora de la revista Punto Final, Chile.
Pavel Eguez, Pintor y muralista, Ecuador
Galo Mora, Artista y diplomático, Ecuador
Pilar Bustos, Pintora, Ecuador
Oscar Bonilla, Político, Exministro del Interior, Ecuador
Consuelo Sánchez, Antropóloga y profesora de la ENAH, México
Delfina Paredes, Actriz de teatro, cine y tv, Perú
Juan Cristóbal, Premio Nacional de Poesía, Perú
José Luis Ayala. Poeta, periodista, Perú
Bruno Portuguez Nolasco, Pintor, Perú
Fanny Palacios Izquierdo, Pintora, Perú
Delfina Paredes, Actriz de teatro, cine y tv, Perú
Manuel Robles. Periodista, Perú
Gustavo Espinoza Montesinos. Periodista, Perú
Ramiro Saravia Coca, Coordinador Movimiento Red Tinku, Bolivia
José Pertierra, Abogado cubano, experto en inmigración, que representó al gobierno de Venezuela para la extradición del terrorista Luis Posada e integrante de la mesa consultiva de la REDH en Estados Unidos, Cuba/EE.UU.
Darío Salinas Figueredo, Profesor emérito de la Universidad Iberoamericana, México
Carlos Fazio, Profesor de la UNAM y la UACM, México
Adalberto Santana, Profesor de la UNAM, México
Walter Martínez Alves, Brigadier general(r) y miembro del Frente Amplio de Uruguay, México
Enrique Ubieta, Investigador, ensayista y periodista. Director de la Revista Cuba Socialista, e integrante del capítulo cubano de la REDH, Cuba
Rubén Suarez, CONAICOP Frente Amplio, Uruguay
Jorge Galvez, Director AND Noticias, Chile
Celso Calfullan, Director Werken Rojo, Chile
Bloque Frente para la Victoria, Argentina
Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Carlos Pisoni, H.I.J.O.S- Capital, Argentina
Horacio Pietragala, Diputado Nacional y del Parlasur, Argentina
Diego Mansilla, Diputado e Integrante del bloque del FPV en el PARLASUR., Argentina
Julia Perie, Parlamentaria del Parlasur por el Frente para la Victoria, Argentina
Carlos Margotta, Abogado Derechos Humanos, Chile
Ignacio Agüero, Cineasta, Chile
Javiera Olivares, Ex presidenta Colegio de Periodistas de Chile
María Eugenia Domínguez, Académica de la Universidad de Chile
Estela Díaz dirigente de la CTA. Argentina
Silvia Horne, Diputada Nacional por Río Negro. Bloque Movimiento Evita. Secretaria de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación, Argentina.
Haydee Castelú de García Buela, Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Argentina
Sandra Moresco, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Argentina
Miguel Meira, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ? La Matanza, Argentina
Beatriz Capdevila, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ? La Matanza, Argentina
Pastor Fernando Suarez, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Argentina
Mabel Careaga, Familiares y Compañeros de los 12 de la Iglesia de la Santa Cruz, Argentina
Marcos Weinstein, Fundación Memoria Histórica y Social, Argentina
Adriana Taboada, Comisión Memoria, Verdad y Justicia ? Zona Norte, Argentina
María Elena Naddeo, Vicepresidenta Asamblea Permanente por los Derechos Humanos., Argentina
Giselle Cardozo, Vicepresidenta Asamblea Permanente por los Derechos Humanos., Argentina
Norma Ríos, Vicepresidenta Asamblea Permanente por los a Derechos Humanos, Argentina
Leonel Falcón Guerra, Periodista, abogado e internacionalista, Perú
Alejando Karlen, Diputado del Parlasur, Argentina
Fernanda Gil Lozano, Diputada del Parlasur, Argentina
Cecilia Marchan, Diputada del Parlasur, Argentina
Jorge Cejas, Diputado del Parlasur, Argentina
Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Argentina
Movimiento de Solidaridad Nuestra América, México
Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, México
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, México
Comité Mexicano de Solidaridad Con Bolivia, México
Asociación Salvador Allende, México
Grupo del Frente Para la Victoria de Argentina, México
Comité de Frente Amplio de Uruguay Por la Izquierda, México
Damián Brizuela, Diputado del Parlasur, Argentina
Gabriel Marioto, Diputado del Parlasur, Argentina
Mario Metazza, Diputado del Parlasur, Argentina
Hernán Cornejo, Diputado del Parlasur, Argentina
Eduardo Valdés, Diputado del Parlasur, Argentina
El gobierno de China ratificó este viernes que mantendrá sus relaciones económicas y comerciales con Venezuela, basadas en la igualdad y el beneficio recíproco.
Según declaró el portavoz de la Cancillería de China, Geng Shuang, Venezuela es un importante socio económico y comercial en América Latina. ?China está lista para seguir desarrollando la cooperación?, dijo.
Igualmente, el funcionario chino destacó su rechazo a la injerencia extranjera en Venezuela y solicitó a la comunidad internacional respetar los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, reporta AVN.
?Los asuntos de Venezuela deberían ser resueltos por su pueblo, dentro del marco de la Constitución y la ley, a través de un diálogo pacífico y canales políticos?, expresó.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declaró este jueves nulo el nombramiento de una nueva junta directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de CITGO, hecho realizado por el diputado de la Asamblea Nacional en desacato y de nulidad jurídica, Juan Guaidó.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, la Sala Constitucional decretó medidas cautelares para las personas nombradas por Guaidó, entre las que se incluye la prohibición de la salida del país y el bloqueo de las cuentas bancarias.
De igual forma, instó a la Sala de Casación Penal del TSJ iniciar los trámites correspondientes para el juicio de las personas nombradas para ejercer las ?funciones? en las empresas petroleras estatales.
Este miércoles, Guaidó nombró a Luisa Palacios, Ángel Olmeta, Édgar Rincón, Luis Urdaneta, Andrés Padilla y Rick Esser, como parte de una ?nueva junta directiva? de CITGO, empresa sancionada de manera unilateral por la administración del presidente de los EEUU, Donald Trump; mientras que nombró a Simón Antúnez, David Smolansky, Carlos Balza, Ricardo Prada, Gustavo J. Velázquez, como miembros de una nueva Junta Administradora de Pdvsa.
El gobierno de Bulgaria congeló cuentas bancarias de Venezuela incluyendo recursos de la estatal petrolera PVDSA, informaron este miércoles autoridades locales.
Esos fondos estaban formalmente destinados a la compra de alimentos y a financiar federaciones deportivas venezolanas, señaló el sitio web Con el Mazo Dando.
El fiscal general de Bulgaria, Sotir Tsatsarov, dijo en una conferencia de prensa que parte de esos recursos ya habían sido transferidos a otros países pero que aún quedaban fondos en las cuentas bancarias locales.
?Hemos tomado medidas para poner esos fondos, que son bastante substanciales, bajo control para impedir que sean retirados del país?, dijo Tsatsarov.
En tanto, Dimitar Lazarov, el presidente del comité de seguridad en el Congreso búlgaro, dijo a la red local de televisión bTV que había unos 60 millones de euros ($67.6 millones) en las cuentas interceptadas.
Lo recuerda muy bien Ender: fue en el 2004 cuando recomenzó su vida, aquel día en que Hugo Chávez llamaba a censar a los jóvenes venezolanos que no tenían estudios. Fue un antes, luego en el 2006 llegaba a Cuba para estudiar Medicina y al fin en 2012 se titularía de médico.
Lo recuerda muy bien Ender y lo agradece más hoy cuando otros galenos ?sus compañeros del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus? estampan sus firmas en las hojas blanquísimas para plasmar así su repudio ante la pretendida invasión militar a Venezuela.
?Estoy en total desacuerdo con una intervención a Venezuela. Estados Unidos lo único que quiere es apoderarse de nuestros recursos. Sin la Revolución bolivariana hubiésemos quedado en el abandono, por eso como venezolano estoy muy agradecido con este proceso de firmas en apoyo a mi país y si tuviéramos que irnos a defender a la patria, iríamos?, dijo citado por el periódico espirituano Escambray.
No es un formalismo más el enjambre de batas blancas que en lugar del estetoscopio llevan lapiceros en ristre; muchos de aquellos doctores, igual que Ender, sufren como si fuese en carne propia las amenazas de lacerar la integridad de Venezuela.
El expresidente de Colombia, Ernesto Samper, rechazó que el gobierno de su país apoye la agresión de Estados Unidos contra Venezuela y no fije una posición antibelicista.
En referencia al viaje del presidente colombiano, Iván Duque a tierras estadounidenses, expresó a través de su cuenta en la red social Twitter, que ?hace dos años los viajes presidenciales a Estados Unidos eran para conseguir fondos y apoyos para la paz. Hoy día son para lo mismo, pero con destino a la guerra interna y la guerra contra Venezuela?.
Samper, quien se encuentra en Bolivia cumpliendo una agenda de trabajo, también manifestó que el anuncio de Juan Guaidó, sobre el ingreso de supuesta ?ayuda humanitaria? a territorio venezolano desde Colombia, el próximo 23 de febrero, no contribuye a estabilizar la situación en Venezuela.
En otro de sus mensajes, el político rechazó cualquier acción que ponga en riesgo la vida de colombianos y venezolanos.
Trabajadores, estudiantes, campesinos, intelectuales y otros sectores de la sociedad cubana continúan hoy con el aporte de su firma para demandar al gobierno de Estados Unidos que no agreda a Venezuela ni interfiera en sus asuntos internos.
En una nueva muestra de solidaridad del pueblo cubano, en toda la isla se habilitan libros en barrios y centros de trabajo y estudio para que las personas plasmen su rúbrica y el número de carné de identidad en respaldo a la Revolución Bolivariana y su presidente, Nicolás Maduro, reporta Prensa Latina.
La campaña popular que se extenderá hasta el 20 de febrero se enmarca en la respuesta que desde diversas partes del mundo gente común junto a gobiernos responde a la escalada de presiones y al declarado objetivo del cambio de régimen que Estados Unidos encabeza contra Venezuela.
Desde Cuba, las firmas representan un llamado al pueblo estadounidense para que pida a su gobierno que saque las manos del país sudamericano, donde el autoproclamado presidente Juan Guaidó y una supuesta ?ayuda humanitaria?sirven de punta de lanza de la agresión.