El nopal mexicano en peligro por plaga
Prensa Internacional
Martes, 05 de Febrero de 2008
en México se desarrollan 104 de las 377 especies de nopal conocidas en el planeta. Foto;PI/Octavio NAVA
|
 |
ver galería
|
México, D.F., 05 de febrero. Académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguraron que la producción de nopal, uno de los principales alimentos en el país por su importancia nutricional, podría reducirse considerablemente y dañar los ecosistemas mexicanos, si no se impide la propagación de la plaga conocida como “palomilla” o Cactoblastis cactorum.
María del Carmen Mandujano Sánchez, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que de propagarse la plaga, la cual ya ha presentado brotes en Quintana Roo, podría presentarse una catástrofe económica y biológica en nuestro país.
De acuerdo con la especialista, cuando el Cactoblastis cactorum infecta al nopal consume primero sus tallos nuevos, luego las frutas y, posteriormente, inhibe su reproducción.
“La actividad es tan rápida que hace hoyos por todos lados y por ahí ingresan bacterias, hongos y patógenos que enferman y matan a la planta. El gusano vive en su interior y coloca huevecillos parecidos a espinas. Pensar en insecticidas la infectaría o contaminaría”, dijo.
Mandujano Sánchez indicó que dicha enfermedad del nopal apareció a fines de la década de los años 80, luego de que el Cactoblastis cactorum fuera utilizado en Australia y África como control de plagas, por ser un importante depredador.
La académica de la UNAM aseguró que se desconocen las causas de la llegada de la “palomilla” al Continente Americano, aunque se especula que pudo propagarse a través de huracanes o por el tráfico y venta de especies vegetales.
Según la académica universitaria, cuando la plaga llegó al Caribe y a las costas de Florida, se alertó sobre la posibilidad de su propagación en territorio mexicano, logrando que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyara una campaña de información, no obstante, detener la infección ha sido difícil, debido a que la investigación agroforestal sólo destina recursos contra plagas conocidas.
“Todavía no se tiene un brote en tierras continentales nacionales, porque la plaga sólo se ha registrado en las islas Mujeres y Contoy, Quintana Roo. Pero en cualquier momento podría extenderse al país”, alertó.
Al respecto, la responsable de la Cátedra de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Leticia Figueroa Villarreal, afirmó que sería lamentable que la producción de nopal se viera dañada por el Cactoblastis cactorum, ya que ésta representa uno de los activos con mayor comercialización en nuestro país.
La especialista en alimentos subrayó que en México se desarrollan 104 de las 377 especies de nopal conocidas en el planeta.
Figueroa Villarreal destacó que en los últimos años la cactácea ha sido aprovechada por la medicina naturista, el sector forrajero y las industrias cosmética y alimentaria; además de que su fibra puede ser un auxiliar contra los trastornos digestivos porque disminuye los niveles de lipoproteínas de baja intensidad.
Para concluir, la investigadora afirmó que la producción de nopal en México tiene amplias perspectivas de crecimiento y posibilidades de convertirse en una importante generadora de fuentes de trabajo, siempre y cuando se garantice la salud y preservación de la planta.
En la actualidad, sólo México, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y la Estados Unidos comercializan internacionalmente la cactácea.