Poesía, lenguas originarias, nahuales y aymaras en el cierre de FCI
El Discurso
Lunes, 11 de Septiembre de 2017
El poeta Hubert Martínez Calleja, reciente ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América, se presentó en el Foro Centzontle, donde también se habló sobre leyendas de nahuales. Foto: PI
|
|
ver galería
|
* El poeta Hubert Martínez Calleja, reciente ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América, se presentó en el Foro Centzontle, donde también se habló sobre leyendas de nahuales
* Asimismo, se realizó el Encuentro de Editores en Lenguas Indígenas II, al tiempo que artesanas aymaras de la región chilena de Taparaca compartieron su experiencia en el trabajo de orfebrería
La última jornada de la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México cerró la tarde de este domingo con poesía en lengua tlapaneca, con reflexiones en torno a la edición de materiales en lengua originaria, leyendas de nahuales y con la presencia de artesanas aymaras (Chile).
En el Foro Centzontle del encuentro realizado en el Zócalo capitalino, el poeta guerrerense Hubert Martínez Calleja –quien recientemente ganó el quinto Premio de Literaturas Indígenas de América 2017 por Las sombrereras de Tsítsídiin, poemario escrito en lengua tlapaneca--, subió al escenario para compartir varias de sus creaciones literarias.
El trabajo poético de Hubert Martínez Calleja es de tal calidad que el año pasado se hizo merecedor del Primer Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias, Centzontle 2016, por su poemario Tsína rí náyaxaa / Cicatriz que se mira. Sus poemas hablan no sólo de su tierra, sino de los problemas que la aquejan, entre ellos la migración y la violencia.
En el mismo espacio, la última actividad de esta Fiesta fue la charla Análisis del personaje y tipología de leyendas de nahuales en los pueblos originarios del sur de la Ciudad de México, a cargo de Alejandra Sánchez Galicia, quien fue presentada por Felipe Mendoza, promotor cultural de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) Milpa Alta-Miacatlán de la Secretaría de Cultura capitalina.
Alejandra Sánchez Galicia es originaria de Milpa Alta y se ha dedicado a investigar leyendas de nahuales en la zona. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y se tituló con una tesis en la que recopiló 77 leyendas de estos seres mitológicos.
“Se conoce como nahuales en Milpa Alta a los hombres que se transmutan en un perro, un burro, un caballo o un guajolote. Se dice que para convertirse en personas hacen un ritual. Mi trabajo en la investigación fue tratar de conocer estos elementos rituales y tradicionales”, expresó para luego contar varias leyendas de nahuales.
¿Para qué hacer libros en lenguas originarias?
Por la tarde, en el Foro Carlos Montemayor se llevó a cabo el Encuentro de Editores en Lenguas Indígenas II, en donde participaron Edna Iris Hernández Ramírez, de Pluralia; Josefina Larragoiti Oliver, de Editorial Resistencia, y Guadalupe Escamilla, de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública federal.
Ellas hablaron acerca de las colecciones que integran sus editoriales multilingües, que independientemente de ser institucionales o independientes, cuentan con material interactivo multimedia que acercan a públicos diversos —desde alumnos de nivel básico (CGEIB) hasta público general (Editorial Resistencia)— a las lenguas indígenas.
"¿Para qué hacer libros en lenguas originarias? Nosotros consideramos que para abrir rutas de comunicación, para dejar un testimonio de nuestra historia en el aquí y ahora; para mirarnos de frente en la multiplicidad de rostros que tiene México y en la multiplicidad de voces, tanto narrativas como poéticas y filosóficas, para hacernos fuertes en la diversidad", exclamó Edna Iris Hernández Ramírez.
Aymaras comparten arte de la orfebrería
En el último día de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Chile se hizo presente con las artesanas aymaras María Virginia Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca, provenientes de la región Taparaca, quienes por primera vez salieron de su país con un mensaje para el mundo: “la orfebrería andina no se ha acabado”.
Explicaron que desde hace nueve años la comunidad aymara se ha preocupado por capacitar a sus mujeres en el trabajo de materiales como la plata, labor que no se reduce solo a la artesanía, ya que cada pieza es un reflejo de la cosmovisión de una cultura milenaria. “Las hojas y flores, por ejemplo, representan a la Pachamama, nuestra Madre Tierra”, señalaron.
Desde el Foro Carlos Montemayor, las invitadas agradecieron al Gobierno de la Ciudad de México que impulsara su esfuerzo por difundir el trabajo de su comunidad, lo que para ellas representa su primera oportunidad de convivir e intercambiar su cultura con otras igual de trascendentes.
La cuarta edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) es organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con la colaboración de diversas instituciones locales y sociedad civil.