Fortalecen diálogo entre antropología y justicia
El Discurso
Martes, 05 de Junio de 2012
Las reformas a la Constitución y a los códigos de procedimientos penales de los niveles federal y estatal, tendientes a proteger los derechos de los pueblos indígenas. Foto:PI
|
|
ver galería
|
En México, las reformas a la Constitución y a los códigos de procedimientos penales de los niveles federal y estatal, tendientes a proteger los derechos de los pueblos indígenas, hacen necesaria la capacitación en materia de peritaje antropológico, por parte de antropólogos, abogados y personas relacionadas con la impartición de justicia, porque éstos pueden ser solicitados por la autoridad judicial cuando se presentan controversias entre sistemas jurídicos culturalmente diferenciados.
Así lo refirió el doctor Francisco Barriga Puente, coordinador nacional de Antropología del INAH, al anunciar que para propiciar esta labor de actualización, del 6 al 8 de junio se desarrollarán las Jornadas sobre Peritaje Antropológico, en Ensenada, Baja California, con la participación de expertos que abordarán los aspectos jurídicos y técnicos para la preservación del patrimonio histórico y la protección de los derechos humanos y culturales.
En esta actividad académica, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), “por su carácter interdisciplinario, son una oportunidad inmejorable para fortalecer el diálogo con los representantes del poder judicial, así como con abogados y otros especialistas que atienden comunidades vulnerables en el norte del país”.
Barriga Puente señaló que es en esta región de México, donde hay una gran variedad de etnias, la lengua es un aspecto que debe tomarse en cuenta en conflictos legales e impartición de justicia, a fin de evitar la negación o el atropello de los derechos indígenas.
En este sentido, apuntó que los retos metodológicos al efectuar peritajes antropológicos son muy variados. “En el norte del país tenemos al grupo lingüístico yumano, del que forma parte la lengua kiliwa, que ya sólo tiene cinco hablantes, pero en el Instituto debemos velar porque se respeten sus derechos lingüísticos y culturales.
“Otro ejemplo, son los kukapá, pescadores de la desembocadura del río Colorado que, a últimas fechas, han enfrentado conflictos con las autoridades por sus prácticas tradicionales de pesca. Los expertos del INAH hacen peritajes culturales para coadyuvar a todas las partes involucradas; procuramos que sean etnólogos, lingüistas, arqueólogos cercanos a las comunidades, pero cuando no existe un experto en la zona, buscamos a la persona idónea y la enviamos desde cualquier parte del país”.
Barriga Puente, doctor en lingüística, mencionó que otros ejemplos donde los antropólogos pueden hacer peritajes sobre aspectos socio-históricos en el norte del país, son los casos de trata de personas, ataques a grupos vulnerables o en el reconocimiento de restos humanos. En éste último caso, los antropólogos físicos pueden apoyar a la medicina forense local, aportando conocimientos y técnicas más desarrolladas.
Por su parte, la arqueóloga Julia Bendímez Patterson, delegada del INAH en Baja California, destacó que el desarrollo del peritaje antropológico en Baja California “ha estado relacionado con la atención a denuncias relacionadas con piezas paleontológicas, asentamientos arqueológicos (de concheros, sitios con arte rupestre, campamentos estacionales), estudios en sitios misionales y la determinación de la antigüedad de restos humanos”.
Señaló que uno de los retos que enfrentan los especialistas al efectuar peritajes en el norte del país es “especializarse en las particularidades de las poblaciones autóctonas, la variedad de pueblos indígenas, de artefactos y piezas arqueológicas y paleontológicas de la región”.
Bendímez Patterson destacó que para el Centro INAH-Baja California es importante organizar este año las Jornadas sobre Peritaje Antropológico porque “vienen expertos en peritaje del INAH y de otras instituciones de todo el país, que nos explicarán cómo se elabora un dictamen para protección de sitios, piezas o personas con los datos que son útiles en un proceso legal. También se revisará el marco completo del peritaje, con especialistas en Paleontología, Arqueología, Antropología Forense, Antropología Social, Lingüística, Etnología e Historia de la institución”.
La arqueóloga precisó que los antropólogos u otros especialistas que fungen como peritos, deben conocer el marco jurídico vigente, y tener conocimiento de los procedimientos correctos para rendir el dictamen pericial; esto a partir de que la normatividad internacional obliga a los gobiernos suscritos a tomar en cuenta los aspectos culturales propios de los pueblos indígenas.
Las Jornadas sobre Peritaje Antropológico, organizadas por el INAH a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Centro INAH-BC, están dirigidas a investigadores, estudiantes de antropología, derecho o disciplinas afines, servidores públicos y profesionistas independientes que desempeñen funciones en instituciones relacionadas con la procuración de justicia, o con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y del patrimonio cultural.
Durante tres días, en la Sala “Francisco Zarco” del Centro Cultural Benito Juárez, de Ensenada, Baja California, sede de la actividad académica, se presentarán conferencias magistrales a cargo de especialistas en las distintas áreas en peritaje antropológico. Entre los participantes destaca la ponencia inaugural El Peritaje Antropológico dentro del Marco Jurídico Mexicano, a cargo del etnólogo del INAH Héctor Ortiz Elizondo.
También participarán el doctor Pedro Lewin, del INAH-Yucatán, quien abordará el tema Peritaje Lingüístico; el antropólogo físico Israel Lara, del INAH-Querétaro, quien hablará sobre Peritaje Antropofísico, y la restauradora Martha I. Tapia, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH (ENCRyM), que tratará el tema Peritaje de Patrimonio Cultural.
Otros de los aspectos que serán revisados son Peritaje Arqueológico, por la maestra Blanca Paredes, de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, e Intérpretes y traductores, por Fabricio Gaxiola, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).