25 de Noviembre de 2024 | La Realidad Política
El Discurso - La realidad política  El Discurso - FacebookEl Discurso - Twitter

Diez años de investigación arqueológica y restauración en La Pintada, Sonora

El Discurso
Jueves, 12 de Mayo de 2016

Importante sitio, cuyo mayor desarrollo se ubica entre 700 y 1600 d.C, muestra arte rupestre. Foto: PI       ver galería

* Importante sitio, cuyo mayor desarrollo se ubica entre 700 y 1600 d.C, muestra arte rupestre plasmado a lo largo de un profundo cañón, en abrigos rocosos de difícil acceso

* Actualmente se prepara un programa de visitas controladas para seguridad del público y la protección de los más de 2,000 motivos pictóricos esparcidos por el cañón y sus inmediaciones

A 25 metros de altura sobre el arroyo seco La Pintada, siete jóvenes (cuatro restauradores y tres voluntarios) pasan el día bajo un sol que calienta a más de 38 grados. Parados en un andamio, junto a la entrada de un abrigo rocoso rebosante de motivos pictóricos de rica policromía, aplican resanes y ribetes en fisuras y escamas de la gran roca toba que soporta el mural. Debajo del andamio, el despeñadero.

Es el sitio con pintura rupestre más importante de Sonora. Se llama igual que el arroyo: La Pintada. Ubicación: al centro-sur del estado, en la Sierra Libre. Es un cañón repleto de abrigos de difícil acceso donde fueron plasmados más de 2,000 motivos pictóricos; si bien no se han datado directamente, algunos están asociados con la cultura Costa Central, cuyo mayor desarrollo se ubica entre el 700 y el 1,600 d.C. En 2016 se cumple una década de investigación arqueológica y trabajos de conservación en el lugar, el de mayor reto para los restauradores de pintura rupestre en México.

Con una trayectoria de 15 años de intervenir pintura rupestre en diferentes sitios del país, el Norte y Occidente principalmente, la restauradora Sandra Cruz dirige el proyecto, como parte del Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestres que desarrolla el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

Con el tiempo ha aprendido a reconocer las diferentes problemáticas de conservación en este tipo de patrimonio, los distintos contextos medioambientales y niveles de deterioro. “La complejidad en la alteración de la roca y el difícil acceso al panel principal del sitio han convertido a La Pintada en uno de los más grandes desafíos que he enfrentado”.

El panel principal, denominado “Elemento G”, es justo el que recibe tratamientos de conservación en la actual temporada, la décima. Es el primordial porque tiene la mayor cantidad de pinturas, las cuales corresponden a todas las épocas que están presentes en el sitio, con temporalidades que abarcan desde la época prehispánica hasta el periodo de contacto con la cultura hispana.

Los restauradores utilizan instrumental médico, de dentista y de pintor como herramientas. Primero hidratan la roca y después le aplican la pasta que permitirá reconstituir las redes de sílice que la componen para mantenerla firme, sin fisuras y sin peligro de exfoliaciones. Lo mismo se hace en el ribete de escamas: la cantidad colocada son miligramos pero la paciencia es de horas bajo el sol. Parece un trabajo artesanal debido a la dedicación personal en cada superficie intervenida, centímetro por centímetro, pero en realidad se asemeja al de cirujano y lleva detrás una acuciosa investigación científica iniciada en 2007, cuando el INAH comenzó los proyectos arqueológico y de conservación.

La investigación desarrollada durante las primeras tres temporadas permitió definir el método con el que se iban a tratar los paneles afectados por el tiempo y la naturaleza: viento, lluvia, sol. Se trabajó en dos líneas. Una con ayuda de la geología para entender las características del sitio: desde cómo se formó el cañón hasta los componentes y constitución de cada estrato pétreo, y las diferentes incidencias ambientales. La segunda, para desarrollar materiales y procedimientos de conservación específicos para cada una de las áreas con pintura, elaborados con materiales compatibles y de origen natural.

“Personalizamos cada elemento según lo que se requiere. Con base en el tipo de piedra sobre el que se plasmaron las pinturas, se identificaron cuatro variantes, cada una con impactos diferentes”. También influye el emplazamiento dentro del sitio: en la parte baja del cañón hay problemas de humedad, en las partes altas incide más el viento, algunos paneles reciben el sol directo, otros están a la sombra.

“Paralelamente a la investigación, saneábamos el sitio y limpiábamos miles de rayones con que visitantes sin orientación maltrataron las pinturas rupestres. Trabajamos elementos situados en la parte plana y en los cerramientos del cañón donde están las áreas más accesibles, que eran las más grafiteadas y con mucha basura para devolverle dignidad al sitio”. En la siguiente fase, ya con la investigación desarrollada, se trataron los elementos con problemas de estabilidad, entre ellos los denominados “Q”, “M” y “R”. Este último (el “R”) es una enorme pared dividida en 11 paneles que van desde el piso del cañón hasta lo más alto.

En las cuatro temporadas recientes se atendió el panel principal. “Queríamos hacer el trabajo de manera segura, pues el equipo estaría a 25 metros de altura en áreas sin terrazas firmes. Benjamín Villegas, de la CNCPC, nos construyó una infraestructura de andamios. Su trabajo es fundamental porque la seguridad de nuestras vidas está en sus manos”.

Sin embargo, es imposible acondicionar un armazón para abordar el panel completo, por lo cual se trabaja por secciones. Siguiendo los niveles definidos por los arqueólogos, los restauradores trazaron una cuadrícula imaginaria: siete niveles del piso hacia arriba y tres tramos en horizontal de dimensiones variables. En los nivelas 4 y 5 se concentra la mayor cantidad de pinturas. Ahora trabajan la sección lateral del nivel 5 del panel principal o Elemento “G”, con cinco metros de longitud por tres de altura, aproximadamente.

Para acceder a los andamios, los restauradores se sujetan con arneses. Su faena comienza a las 8 de la mañana, desde que entran al sitio, con mochila a la espalda cargada de enseres, ascienden una ladera accidentada hasta la orilla del cañón. Descienden por el despeñadero, auxiliados de cuerdas. A nivel de piso, suben por el lado contrario 25 metros hasta la boca del abrigo. La rutina es diaria.

Un par de venados de fino trazo iluminados en ocre. Jinetes negros como el carbón. Elaborados diseños geométricos. Figuras humanas con tocados. Aves que maravillan los ojos. Los restauradores preparan la pasta: miden todos los ingredientes con exactitud, los mezclan… Inician la aplicación. Así pasan horas. Antes de la puesta de sol recogen sus enseres y salen del cañón.

El panel de mayor dificultad será punto central en el circuito de visita que el INAH prepara para el sitio: recorridos controlados que ofrezcan seguridad al público en un entorno de relieve accidentado, y que garanticen la protección de este frágil patrimonio, conservado con un esfuerzo de equipo, al que se han sumado voluntarios de la sociedad sonorense como resultado de un trabajo de vinculación social, a través del cual el Instituto busca contrarrestar el vandalismo sobre el arte rupestre.

Copyright © 2024 El Discurso · eldiscurso.com.mx
powered by

Visitas: 13404567