Descubren tradición de arte Rupeste en Guanajuato
El Discurso
Lunes, 26 de Octubre de 2015
Grupos de cazadores recolectores dejaron plasmados diversos motivos pictóricos en cuevas. Foto:PI/INAH
|
|
ver galería
|
Grupos de cazadores recolectores dejaron plasmados diversos motivos pictóricos en cuevas, abrigos y frentes rocosos de más de 50 sitios en la cuenca del río Victoria.
Las imágenes revelan una larga tradición de arte rupestre que abarca desde la época prehispánica hasta los primeros años del siglo XIX.
En el nororiente del estado de Guanajuato, se ha encontrado una gran cantidad de sitios arqueológicos con pintura rupestre, cuyos motivos revelan una larga tradición pictórica, de gran riqueza y variedad, que abarca desde la época prehispánica hasta los primeros años del siglo XIX.
Con el proyecto “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria”, iniciado en 2004, los arqueólogos Carlos Viramontes Anzures y Luz María Flores Morales, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han localizado, registrado e investigado más de 50 sitios en esta región en la última década, que les han permitido indagar en el complejo sistema de vida y pensamiento de sus pobladores hasta la llegada de los españoles.
Desde épocas ancestrales, la región fue asiento y refugio de cazadores-recolectores; estas sociedades dejaron plasmados diversos motivos pictóricos en cuevas, abrigos y frentes rocosos de alrededor de 56 sitios que se han registrado hasta el momento, número que se incrementa conforme avanza la investigación.
Dichos grafismos revelan los diferentes momentos en que fueron elaborados. Los del periodo prehispánico presentan escenas de cacería, danzas, improntas de manos y elementos zoomorfos y fitomorfos; sobresale la significativa y recurrente representación de la figura humana en diferentes tamaños, desde miniaturas de entre 2 y 5 cm hasta otras de casi un metro de altura. También abundan los motivos de la época virreinal que muestran símbolos religiosos, como cruces y altares, aunque en ambos resalta el paisaje en que está inmerso cada sitio.
Este legado varía en cantidad según el sitio: algunos tienen apenas un puñado de imágenes; otros se componen por varios centenares, lo cual indicaría una jerarquización de lugares.
En el caso de Arroyo Seco, concentra un número importante de conjuntos pictóricos agrupados en los frentes rocosos de dos cerros, uno frente al otro, cuya disposición es muy significativa porque pareciera que las pinturas se están mirando, detalló la arqueóloga Luz María Flores, del Centro INAH Guanajuato.
Aún sin una datación específica, toda vez que se están realizando los análisis para obtener su fechamiento, la mayoría de los motivos pictóricos fueron hechos en tonos rojo, negro y amarillo, o en combinaciones de rojo y negro, y rojo y amarillo. También hay de color blanco que se usó más en los símbolos coloniales. Los pigmentos utilizados son de origen mineral y vegetal, como los óxidos de hierro y manganeso.
Las pinturas rupestres del sitio, cuya poligonal de protección mide 20.4 hectáreas, tienen un relativo buen estado de conservación, de acuerdo con estudios realizados por los especialistas del INAH, señaló la especialista.
Para su preservación, se ha establecido personal de vigilancia y se han creado senderos que conducen a lo largo del sitio, además de que se está habilitando un centro de atención al visitante que contará con baños, taquilla, estacionamiento y señalética.
Luz María Flores agregó que Arroyo Seco fue registrado desde los años 80 por la arqueóloga Ana María Crespo, cuando realizaba el proyecto “Atlas de pintura rupestre en el estado de Guanajuato” e hizo un catálogo fotográfico muy minucioso del sitio y años después, en los 90, se vinculó con el arqueólogo Carlos Viramontes para hacer las primeras investigaciones.
En 2003 se planteó un proyecto de carácter interdisciplinario donde concurrieron arqueólogos, antropólogos, biólogos e historiadores para estudiar el arte rupestre en esta zona. Al morir Ana María Crespo, Carlos Viramontes invitó a Luz María Flores a participar en los trabajos y desde 2004 empezaron a laborar de manera continua en el proyecto “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria”, que abarca dos ámbitos: el regional y el sitio de Arroyo Seco en particular.
La población de Victoria, antiguamente conocida como San Juan Bautista Xichú (o Xichú de Indios), se localiza en el centro de un pequeño y fértil valle cruzado por el cauce de un río que está seco la mayor parte del año. Aunque la fundación de Victoria se remonta a 1580, el valle y la región circundante estuvieron habitados desde tiempos remotos por diversos grupos de cazadores-recolectores y agricultores.